Desde su fundación en 1996, CASACOR Perú se ha consolidado como la muestra de arquitectura, diseño de interiores, paisajismo y arte más importante del país, y una de las más reconocidas en la región. A lo largo de tres décadas, la muestra ha transformado espacios y ha revalorizado el patrimonio arquitectónico de Lima, recuperando inmuebles históricos —desde mansiones republicanas y casonas coloniales hasta edificios públicos de gran relevancia cultural— para convertirlos en escenarios efímeros de creatividad y vanguardia.

Bajo la visión pionera de Verónica Torres de Haaker y Elena Benavides Ferreyros, CASACOR Perú se ha convertido en un verdadero emblema cultural. Su labor ha trascendido las fronteras del diseño, siendo reconocida por el Congreso de la República y homenajeada por un Jefe de Estado por su aporte a la recuperación del patrimonio arquitectónico de la ciudad. Cada espacio intervenido ha sido un acto de memoria, innovación y audacia, creando experiencias capaces de inspirar y emocionar a generaciones enteras.

CASACOR Perú ha pasado de ser una muestra de arquitectura a un universo sensorial y cultural que reúne paisajismo, gastronomía, música, arte y experiencias contemporáneas. Su propuesta ha sabido crecer sin perder su esencia: ser un punto de encuentro entre historia, creatividad y talento, capaz de proyectar una visión sofisticada e innovadora del diseño en el Perú.

En 2025, CASACOR Perú inicia un nuevo capítulo bajo la dirección general de Julio Pérez-Novoa, quien ha sido parte fundamental de este proyecto durante 18 años, acompañando de cerca su desarrollo y consolidación. Con una mirada renovada y un profundo respeto por el legado construido, Julio asume el reto de liderar esta transición generacional, garantizando la continuidad de los valores que han hecho de CASACOR una plataforma única: excelencia, innovación, integridad y visión de futuro.

CASACOR Perú continúa reafirmando su alianza con el Centro Ann Sullivan del Perú, una causa social que ha estado presente desde los inicios del evento. Esta colaboración recuerda que la verdadera grandeza del diseño no reside únicamente en su belleza formal, sino en su impacto positivo en la comunidad y en su capacidad de abrir oportunidades para quienes más lo necesitan.

Con la experiencia de tres décadas, el respaldo de las marcas más importantes del país y la confianza de profesionales, proveedores y visitantes, CASACOR Perú se proyecta hacia el futuro con una propuesta más integral, contemporánea y vibrante. Bajo la dirección de Julio Pérez-Novoa, la muestra se prepara para seguir inspirando, innovando y conectando a la ciudad con el diseño, la arquitectura y el arte en su máxima expresión.



Patrimonio Arquitectónico

El ser humano guarda, casi de manera instintiva, aquello que lo vincula con su esencia: los zarcillos heredados, un libro que marcó su juventud, el aroma que despierta recuerdos, la melodía que lo transporta a un instante irrepetible. Pero más allá de los objetos, hay una raíz más profunda que lo ancla a la memoria: el lugar que lo vio crecer, las calles que recorrió, las plazas que lo acogieron, la casa que resguarda su historia.

Desde su primera edición, CASACOR Perú entendió que la ciudad no es solo escenario, sino un vasto archivo de afectos y recuerdos. Cada inmueble que recupera no representa únicamente piedra y cal, sino la posibilidad de devolverle a Lima —y al país— fragmentos vivos de su identidad. Rescatar edificaciones olvidadas, devolverles dignidad y darles nueva vida se ha convertido en un acto de cultura, de educación y de compromiso con el patrimonio colectivo.

A lo largo de tres décadas, este espíritu se ha plasmado en hitos memorables: la Casa Paz Soldán, con más de cuatro siglos de historia en el corazón de Lima; la Casa Riva Agüero, hoy convertida en Escuela de Música de la PUCP; la Casa Moreyra, actual sede del restaurante Astrid & Gastón; el ex Ministerio de Transportes y Comunicaciones, hoy Museo Metropolitano; el Palacete Sousa en Barranco; el Edificio Ronald en el Callao. Cada recuperación ha sido más que una intervención arquitectónica: ha significado reavivar la memoria de la ciudad y reconciliarla con su pasado.


Entidad Benéfica

Desde 1979, el Centro Ann Sullivan del Perú (CASP) ha sido un faro de esperanza y transformación para cientos de familias. Fundado con la visión de brindar una educación integral a personas con habilidades diferentes —incluyendo autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral y retrasos en el desarrollo—, el CASP ha trascendido como un modelo de inclusión, formación y desarrollo humano a nivel internacional. Su labor no solo impacta a sus estudiantes a lo largo de toda su vida, sino que también capacita a sus familias y profesionales, promoviendo una sociedad más accesible y equitativa.

Desde hace 30 años, CASACOR Perú mantiene un vínculo constante con el Centro Ann Sullivan, destinando parte de los fondos recaudados en cada edición para apoyar su invaluable misión. Este compromiso reafirma que la arquitectura y el diseño pueden ir más allá de la estética y convertirse en un agente de cambio social.

CASACOR Perú invita a empresas y a la comunidad a sumarse a esta noble causa, contribuyendo a la continuidad de un servicio que transforma vidas y construye un futuro con más oportunidades para todos.