Acogedor, minimalista, inmerso en un entorno natural, así es El Guadal, una novedosa propuesta constructiva hecha con bambú y cuyo diseño es tan solo un preámbulo del gran potencial que posee esta planta en el desarrollo sostenible del planeta.
Por Cecilia Valencia
Un guadual es un terreno sembrado de guaduas. Ambos términos no suenan mucho al oído, en cambio, bambú y caña sí. En el Perú y alrededor del mundo, esta planta se utiliza desde hace mucho como material de construcción.
El Guadual es un esfuerzo para promover la difusión del bambú y romper con la idea preconcebida de que se trata de un material rústico, temporal, de uso restringido en cebicherías, casas de playa y campo o las viviendas de los pobladores humildes del norte del Perú. El bambú tiene mucho más potencial que eso, y este proyecto lo confirma.

El bambú es un captador de dióxido de carbono (CO2) mucho más eficiente que la mayoría de los árboles del bosque tropical. Es un excelente regulador hídrico y sus raíces constituyen una protección eficiente contra los deslizamientos de tierra. De otro lado, crece cuatro veces más rápido que otras especies maderables, lo que lo convierte en un sustituto de la madera ecológico y sostenible.
Su corteza tiene un alto contenido de silicio, esto le confiere interesantes propiedades de resistencia al fuego. Y lo mejor es que por su ligereza, flexibilidad y resistencia puede contribuir a hacer una edificación sismorresistente.
Los profesores Yann Barnet y Faouzi Jabrane del Instituto de Vivienda Urbanismo y Construcción de la USMP se dedican a la investigación, promoción, transferencia tecnológica y desarrollo de propuestas arquitectónicas ligadas a proyectos de Responsabilidad Social.
“Cuando recibimos la invitación de CASACOR, se nos pidió desarrollar un proyecto con bambú, una propuesta nueva con materiales naturales, sostenibles. Entonces, decidimos utilizar cañas locales que crecen en Oxapampa y aprovechar esta importante vitrina para mostrar la capacidad de este acero vegetal y colocarlo en un diseño que responda a los desafíos que hoy tenemos como arquitectos: hacer estructuras con una huella ecológica muy baja que no impacte en el medioambiente”- nos comentan.

El Guadual es un lounge exterior elaborado a partir de un sistema modular prefabricado fácil de montar y desmontar. Una estructura liviana factible de aplicarse a otros usos. – “Esta es una solución constructiva, resultado de años de investigación. Las uniones nos permiten utilizar el bambú tal y como se lo encuentra en el mercado, sin cortes especiales.
Se trata de dos cortes rectos en donde los conectores de los extremos, hechos con madera torneada y piezas metálicas, forman las articulaciones que aportan la solución al sistema constructivo para adaptarse a los ángulos. Dichas articulaciones sirven para fijarlo en el suelo y también como soporte a los grandes aros (techo) y reflectores de luz.

El diseño tenía que ser sencillo para ser montado fácilmente por 4 o 5 personas, así como para abaratar costos y ahorrar tiempo. Lo más destacable de esta instalación es que desde su planeamiento se consideró qué hacer con las estructuras después del evento. Por lo tanto, este sistema modular prefabricado se desmontará para emplearse en otro lugar y darle otro ciclo de vida. Nada se desperdicia”-, nos explican.
Esta instalación demuestra que el bambú puede combinarse con otros materiales mucho más contemporáneos como el metal y la lona tensionada. También confirma que es muy útil en la construcción de estructuras livianas. Que es espectacular para hacer grandes techos y coberturas como las que se puede apreciar en el Parque Ecológico “Voces por el Clima” en Surco.
Sin embargo, a nivel nacional hace falta mano de obra tecnificada. Son muy pocos los que saben construir con bambú de forma correcta. La idea de estos profesionales es generar un sistema constructivo basado en la prefabricación para tener un mejor control de las piezas y facilitar los procesos de montaje.
El Guadual es una instalación sencilla, cálida, minimalista que no va a causar impacto en el medioambiente. Un lounge que invita a relajarse en una atmósfera impregnada de serenidad, rodeada de naturaleza.

Este es un espacio para experimentar, cuestionarse y conocer las posibilidades de utilización de este recurso renovable cuyo cultivo presenta también un gran potencial de desarrollo en zonas rurales del país. Un material alternativo de construcción que por su economía puede convertirse en una solución real y factible para el desarrollo de comunidades y pueblos “ecológicos” que puedan apoyarse en el desarrollo sustentable, protegiendo el ambiente.