Terraza de Madera Sostenible: “se vive la selva”

Una palmera, un ficus, una maloca virtual son el principio de un proyecto, solo que no de uno cualquiera. Terraza de Madera Sostenible cobija con la libertad de mirar al cielo y sentir el viento.

Por Cecilia Valencia | Fotos Renzo Rebagliati


Donde unos solo ven árboles, otros como los profesionales de la arquitectura ven más allá. Vicca Verdeuna manera de diseñar respondiendo a cada situación– es un estudio de arquitectura con 20 años de experiencia en el Perú y el mundo.

Sus integrantes, interesados en el desarrollo de proyectos tanto innovadores como sostenibles, recibieron la invitación del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) para promover la compra responsable de madera de origen sostenible producida en el Perú.

Terraza de Madera Sostenible está conformada íntegramente por elementos estructurales compuestos de listones y pequeñas piezas de madera pegadas entre sí. Todas las maderas empleadas se recuperaron de la merma de la producción. Los listones se aglomeraron de manera inteligente con finger joint y otros sistemas para lograr elementos estructurales de mayor dimensión. –“Entender el flujo natural del lugar y su correspondencia con los claros que se generan en las copas de los árboles para emplazar una maloca virtual fue el principio de este proyecto”-, nos explican.

Honrando a la palmera que domina el lugar, la terraza se plantea con dos niveles, el primero marca el ingreso a través de la circulación exterior principal y el otro se desarrolla alrededor de la palmera central. Es la zona de estancia, donde los asientos en forma escalonada permiten al visitante darse un respiro, admirar el proyecto y familiarizarse con el sector forestal a través de material infográfico. Por su parte, una nave con estructura de madera y envoltura de sol y sombra se destaca posicionada en forma diagonal para reforzar la perspectiva visual y el ingreso desde tres frentes.

El eje diagonal marca el flujo principal y forma un muestrario longitudinal de 5 módulos, donde se exhiben 40 especies nativas de madera peruana. De modo que este es también un espacio de encuentro, circulación, exposición e información para que los interesados en el diseño y los materiales puedan conocer más sobre la producción de madera sostenible en el Perú.

– “La mayor inspiración de trabajar en este espacio es seguir aprendiendo sobre el tema. Si bien, el proceso extractivo siempre es perfectible, sabemos también que tiene impactos positivos importantes. Este proyecto, incluidos el deck y los muebles, se va a desmontar y reutilizar. La estructura se irá a Tingo María, a la Expo Amazónica, seguirá su ruta o se adaptará a otros usos”-, nos comentan.